sábado, 30 de enero de 2010

Cerdos volando


Si observáis la cubierta del libro del diablo, aparece un cerdo con alas en el estandarte de la tropa. Pues acabo de encontrar referencias que nos remontan a 1678, al Triaté de l'Aimant, un tratado sobre magnetismo.
Pero no es la única. Es usual decir "...cuando los cerdos vuelen" y nunca se ha visto uno. Pues Moore-Brabazon, uno de los pioneros de la aviación, decidió hacer realidad el citado acerto y se atrevió a subir a su aparato a un cerdo de la granja de sus tíos.

Dedicado con cariño a José Miguel.

Jorge Ruiz

miércoles, 27 de enero de 2010

Predicción


La humanidad ha tenido muchas veces tristes experiencias de lo que son las fuerzas de policía dotadas de excesivos poderes. Tan pronto como la policía deja de estar bajo la firme mano de una política responsable, se vuelve arbitraria, inmisericorde y construye una ley para su uso particular.
Equivoca la actitud normal de precaución de la población civil, y en vez de respeto comienza a utilizar sus armas de un lado a otro con una euforia megalomaníaca. La mentalidad policíaca no puede considerar a un ser humano en otros términos que el de un objeto al que hay que procesar o expedientar. Se pide la sumisión más completa. Si un agente mata a un civil se considera un hecho lamentable; si un civil mata a un policía se conmueve el propio infierno.
Autor, Marx, Engel, Lenin, Mao, Trosky,... ¡NO!
Autor: Jack Vance en el libro Los príncipes demonio, año 1964 (ecuador de la guerra de Viet Nan).
Estaba aburrido sin ningún buen original que llevarme a los ojos y se me ocurrió releerlo ayer a las 6 de la mañana (quizás a otra hora hubiera cogido otro libro). Una hora un poco interpectiva, pero muy tranquila viendo caer los último copos sobre Madrid.
Me quedé un rato pensando en la cita, su adaptación a los tiempos modernos, la cualidad revolucionaria de la ciencia-ficción (los que estáis leyendo seguro que recordáis varios títulos), la extrapolación de situaciones y la reflexión sobre sus consecuencias para el ser humano.
Me gusta, sí señor, me gusta la ciencia-ficción (unos subgénero más que otros).
Y llegó la hora de preparar el desayuno.

Jorge Ruiz

PD: en la cita está la solución.

martes, 26 de enero de 2010

Ghost in the Shell


Recientemente, el gran director de cine Steven Spielberg ha anunciado su intención de adaptar en 3D “Ghost in the Shell”, y es que si existen obras en las diferentes disciplinas de la cultura y del arte que sientan un precedente o dejan huella, ésta es una de ellas.

Esta película de animación japonesa titulada “Ghost in the Shell” (traducido aproximadamente como “el espíritu en la concha”) es una película de gran impacto visual y de gran éxito mundial, inspirada en el comic manga del dibujante Masamune Shirow, autor de, entre otras maravillas, “Appleseed”. Este dibujante destaca por ser un apasionado de la tecnología, aportando en sus propios comics detalladas ilustraciones de las máquinas y ciborgs que aparecen en sus historias gráficas, dotadas de gran intensidad y ambientación. Si volvemos al film, vemos que el director las ha sabido reflejar con fidelidad en la película, incluyendo a sus personajes la impronta tan marcada que le da el dibujante en sus comics. Esta película, con antecesoras como Akira, demostró de lo que era capaz hacer el cine de animación, aportando una visión futurística que la tecnología visual del cine convencional, en su momento, aún no podía ofrecer en la gran pantalla. El propio James Camerón, director de la recientemente estrenada “Avatar”, no solo es un declarado admirador de dicho film, sino que se inspira en muchos aspectos de tu tecnología y forma de hacer las cosas.

Tanto el director de la película como el dibujante demuestran claros influjos de autores de ciencia-ficción como “Neuromante” de Gibson, “Yo, robot” de Asimov y, de forma más evidente, “Blade Runner”, en la digna continuación de esta maravilla de la animación titulada “Ghost in the Shell II: Inocence”. Y es que tanto el cine como el mundo de las novelas gráficas se nutren de las novelas de ciencia-ficción y estas, a su vez, de la ciencia. El resultado final son obras y trabajos que nos ofrecen la posibilidad no solo de comprender un poco mejor el mundo que nos rodea, sino reflexionar sobre sus posibles consecuencias y cómo nos podrían afectar en nuestra vida cotidiana de una manera verosímil y convincente.

Los diálogos de la película son de una profundidad sorprendente, demostrándonos cuán difícil es delimitar al ritmo que avanza la tecnología y su posible aplicación en los seres humanos (más concretamente en su material genético y organismos) la línea entre la supervivencia y la pérdida de nuestra humanidad en pro de una ventaja mayor, una mejora de nuestros cerebros con prótesis artificiales que nos permitan mayor capacidad de memoria, proceso de información, análisis etc.



De hecho, ya existen mentrodos que se pueden situar en nuestros cerebros para dar la orden a una prótesis robótica y hacer que ésta funcione. Esto es un hecho tecnocientífico real, cuya aplicación puede darse a pacientes con alguna minusvalía física, tetraplejia o malformación congénita de sus miembros. En estas creaciones no solo hay grandes aspiraciones clínicas en pro de la humanidad sino también, y cada vez más, grandes intereses económicos.

La historia de “Ghost in the Shell” nos sitúa en el año 2029, en Tokio (Japón), en una sociedad computarizada y automatizada hasta límites casi asfixiantes para el ser humano.

Un mundo donde los implantes cerebrales dotan a los seres humanos de unas prestaciones asombrosas, convirtiéndolos en ciborgs (organismos cibernéticos) que apenas se diferencian externamente de los seres humanos. La unión entre las conciencias humanas y los programas insertados en tales prótesis se les denomina “espíritus”. De ahí el título “Ghost in the Shell” (el espíritu en la concha). La concha se refiere, naturalmente, al cuerpo en parte humano y en parte artificial, que dota a quien lo posee de un nuevo paso evolutivo, aunque en contrapartida, el sujeto se despersonaliza y pierde parte de su humanidad. Esta dicotomía es llevada magistralmente en la historia por uno de los protagonistas: la Mayor Motoko Kusanagi. Un agente secreto cuya misión es cazar a un peligroso pirata informático conocido como el “titiritero”

La metáfora de una sociedad altamente tecnificada semejante a una jungla de redes de información, que incluso considera al ser humano como un conjunto de información organizada y consciente, (al fin y al cabo, el ser humano está formado y codificado por ADN, es decir, información). La película da qué pensar e impacta visualmente en el espectador, dejándole profundas resonancias y preguntándose hasta qué punto es capaz el ser humano de alterar su propia humanidad para obtener una ventaja mayor… simplemente disfrutadla.


Ficha Técnica

Película dirigida por Mamoru Oshii.

Duración: 130 minutos aproximadamente.

Guión: Kazunori Ito basado en el Comic de Masamune Shirow.

Director de animación: Toshihiko Nishikubo

Música: Kenji Kawai.

Producida por Shigeru Watanabe y Andy Frain.


Gabriel Guerrero Gómez

lunes, 25 de enero de 2010

La vieja canción

Manel en Público

Dedicada con todo cariño a Sim, que seguro que con su acentuado sentido del humor me dará las gracias.
Su sincero admirador

Carlos Muñoz

miércoles, 20 de enero de 2010

X Men


X-men es una novelización, como bien se resalta en la parte inferior de la cubierta, basada en un relato de Tom DeSanto y Bryan Singer para la adaptación cinematográfica del mismo nombre, cuyo guión fue escrito por David Haiter y producida por la Twentieth Century Fox. La película obtuvo un éxito notable, hecha con mucho oficio y detalle, seguida por dos secuelas más que parece tendrán una continuación con la cuarta entrega, sin olvidar que el X-men más admirado, Lobezno (Wolverine), ha iniciado su propia saga. Eso sin contar con las anteriores y posteriores adaptaciones de dibujos animados, videojuegos y, como no, comics-books existentes. Si el cine actual norteamericano se nutre, y mucho, del no menos interesante e imaginativo mundo del comic, este a su vez se nutre del mundo de la novela, como este a su vez (en el caso de la ciencia-ficción) de la ciencia, para exponer y extrapolar ficciones científicas de una forma entretenida e inteligente. Dicho esto a modo de introducción, nos centraremos concretamente en la novela de X-men.

En realidad es una corta novela de ciencia-ficción, con capítulos cortos y que se lee de un tirón, pero con pequeños detalles muy significativos. Es importante señalar una premisa: El mundo del comic en los años noventa experimentó lo que se conocería como el “boom mutante”, es decir, comenzaron a aparecer series cuyos protagonistas habían sufrido de un forma u otra una mutación genética la cual le otorgaba unos poderes especiales. Editoriales como Marvel, DC comics o Dark Horse con series como Alpha-flight, X-men, Factor-X, Nuevos Mutantes, Excalibur, guionizada por Chris Claremont, entre otras muchas, crearon un universo mutante definiendo una clara dicotomía entre aquellos que defienden su convivencia con el ser humano normal y los que defienden la imposición de la raza mutante sobre estos últimos.

Existe un precedente literario de una novela que en España paso sin pena ni gloria pero que establecía las bases de esta nueva raza y su adaptación al mundo normal. No es otra que “Tiempo de mutantes” (Mutan Season), de Robert Silverberg y su esposa Karen Haber. En la introducción del libro hace una pequeña y brillante cronología sobre autores y obras que con anterioridad habían tratado el tema de la mutación en seres humanos no sin antes dejar claras las bases de lo que es un mutante.

Mutare en latín significa: Cambiar. A partir del término latino, el botánico y genetista holandés Hugo de Vries acuñó, a finales del siglo XIX, los términos “mutación” y “mutante”. De Vries, que experimentaba con unos cultivos de prímulas vespertinas, observó unos cambios bruscos y notables en sus flores mientras cruzaba una y otra vez diferentes cepas. Sus investigaciones le llevaron a la conclusión de que “todos los seres vivos están sometidos a tales cambios o mutaciones, y las formas mutantes suelen transmitir sus rasgos alterados a las generaciones posteriores. Así, el propio proceso evolutivo puede considerarse como una sucesión de mutaciones…”. De esto podemos deducir que una mutación es un cambio que altera el interior de una especie (en su configuración genética) en este caso el ser humano, y un mutante una persona que ha sufrido un cambio o alteración en dicho código.

Mutación=Cambio.

Mutante=Persona cambiada o que ha sufrido una alteración en su ADN.

Ya sabemos las bases definitorias de lo que es un mutante y una mutación, de las que se nutrieron (y nutren) la ciencia-ficción literaria de la época, los comic-books y, como no, el cine actual (más que nunca) y en este caso concreto la novela X-men.

La historia nos sitúa en una Polonia invadida en 1944 por el ejército nazi del tercer Reich, y en uno de sus tristemente célebres campos de extermino, donde Eric Lehnshert, posteriormente conocido como Magneto, es un niño que se ve violentamente separado de sus padres, y que en un traumático momento, sus latentes poderes se manifiestan doblando una puerta metálica y unos alambres de espino, siendo por último golpeado en la cabeza por los guardias y guardando en la memoria la última visión de sus padres detenidos por los soldados…

Con otra serie de cortos saltos argumentales se nos van presentando diferentes mutantes y la manifestaciones de sus poderes en momentos de crisis personales en sus vidas. Con posterioridad se nos dará a conocer al profesor Charles Xavier el cual, desde su silla de ruedas, controla y dirige una mansión en la cual educa, cuida y protege a todo mutante que requiera su ayuda. Su antítesis y amigo de juventud, un crecido Eric, como contrapartida, recluta a su propio grupo de mutantes pero con una intención bien distinta: imponer una sociedad mutante.

La polémica, antítesis y lucha está servida dada la difícil trayectoria histórica que demostramos tener los seres humanos para convivir con nuestros semejantes y nuestras diferencias (que, en mi opinión, no son sino un tesoro, una inapreciable riqueza para nosotros y los demás), de raza, cultura, sexo, ideología o nacionalidad, donde podemos extraer la moraleja de que todo ser humano posee el derecho inalienable de ser respetado en su integridad tanto psíquica, como emocional, espiritual y, en este caso, física, lo que incluye, naturalmente, su patrimonio genético.

La discriminación genética, y como consecuencia racial, no es algo nuevo. Se le conoce como genoismo y corre el riesgo de repetirse tanto a nivel social (un claro ejemplo lo podemos apreciar en la película Gatacca) como a nivel empresarial donde, como esto siga así, se exigirá el genoma del individuo antes de poder acceder a un puesto laboral, para comprobar si posee tendencias depresivas, problemas de corazón, concentración, poca resistencia al estrés, etc.

En definitiva, prácticas discriminatorias que nos avocarían a un mundo no precisamente feliz sino clasista, racista, opresivo, injusto e increíblemente cruel hasta unos niveles difíciles de creer. Ojalá que esto sea tan solo pura fantasía, un desvarío personal insignificante y carente de base real… no perdamos la esperanza.

Desde la página 21 a la 28 del libro podréis apreciar una interesante exposición para el lector de las posibles ventajas del ser un mutante visto como una ayuda, un salto evolutivo más y no una amenaza para la especie humana. En fin, disfrutadlo.


Gabriel Guerrero Gómez


martes, 19 de enero de 2010

La caída de la venta de libros

Unos y otros siempre estamos dando vueltas, como asno en molino, al trillado asunto de si se vende mucho o poco, qué cuanto vende este o aquél, que si la crisis del libro,...
Me permito traer a la palestra esta cifras que pueden ser orientativas de por dónde han ido las cosas y por dónde es posible que continúen yendo.

La lista Nielsen, quizás la más prestigiosa, nos da estos datos referidos a la semana 23-29 noviembre:

1- El símbolo perdido (Dan Brown): 34.953 (-15%)

2- Contra el viento (Ángeles Caso): 10.695 (-32%)

3- La reina en el palacio de las corrientes de aire (Stieg Larsson): 6.919 (-17%)

4- La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (S.Larsson): 5.880 (-24%)

5- Caín (José Saramago): 5.545 (-28%)

6- Los hombres que no amaban a las mujeres (S.Larsson): 5.319 (-10%)

7- El hombre inquieto (Henning Mankell): 4.378 (+5%)

Si estos best-sellers han sufrido unos recortes tan acusados los demás libros parecen que son clandestinos, que están en las catacumbas de la literatura. A destacar que la única autora española es el Premio Planeta. Otro dato es que sin los puestos 1, 2, 3, 4 y 6, editados todos por el Grupo Planeta, este hubiese cerrado en negativo con casi un 4% menos.
Así que como decía uno "hay que apretarse los machos", aguantar. Claro que hay otra versión, de un cura de cuando era niño, "Dios escribe derecho con líneas torcidas".
En fin, la imaginación al poder.

Jorge Ruiz Morales

jueves, 14 de enero de 2010

Feral


No podía ser menos para los que le conocemos. El ganador del Ignotus 2009, David Jasso se desmarca de lo habitual que solemos hacer los mortales. Está rodando el trailer de Feral, su próxima novela. Que según algunos que la han leído sorprenderá por la sabia mezcla de ciencia-ficción y terror.
Ya muchos colegas lo han reseñado por toda la red, pero aquí que sabemos lo que hay que leer adelantamos otra noticia de este monstruo: se reedita La silla, una novela de culto para todos los buenos amantes del terror, editada por Equipo Sirius.
Dentro de unos días, con el permiso de la autoridad competente, más.

RCastro

lunes, 11 de enero de 2010

Almenara


Con el sugerente título de Almenara, de Ignacio Isla, y una bonita portada con una clara alusión a nuestros ancestros árabes de Al-Ándalus, cuya cultura y saber perdura todavía entre nosotros hoy día, el autor nos ofrece una pequeña joya literaria dividida en tres partes: La primera con un poemario homónimo inspirado en las jarchas y moaxajas árabes con ese toque amoroso, sensual y erótico que nos trae ensoñaciones muy semejantes a las historias entrelazadas de Las mil y una noches, mostrándonos la belleza de este fascinante genero cuya savia es la pasión transformada en palabra. A continuación le suceden dos leyendas en prosa, narradas con un estilo sencillo y elegante: El crismón y las Filacterias. Respecto a la primera leyenda, cabe señalar que un crismón es una pieza de orfebrería de oro macizo y pedrería que solía tener la forma de un Cristo y se utilizaba antaño como ofrenda a la Virgen María. Sobre un crismón gira la trama, describiendo el desenlace de los días finales del último rey visigodo en España: Don Rodrigo. Donde la traición, la avaricia y las luchas de poder condenan tanto a la carne como al alma hasta su inapelable final. La segunda leyenda debe su nombre, Filacterias, a cada una de las pequeñas envolturas de cuero que contienen tiras de pergamino con ciertos pasajes de la escritura del Talmud, el libro sagrado judío. El pueblo judío suele usarlos tradicionalmente en ciertos rezos, llevando estas ataduras, una en el brazo izquierdo y otra en la frente. El protagonista, Suleymán, un próspero hombre de negocios, cae presa de una terrible tentación a través de una apuesta cuya salvación y redención vienen de la mano del arrepentimiento y del amor.

Es curioso e incluso hasta sorprendente, como este joven autor enamorado de la lírica, demuestra poseer excelentes dotes para la narración histórica. Con lo mínimo es capaz de expresar lo máximo.

Simplemente disfrutad la lectura de Almenara, porque merece la pena. Y es que, en palabras del propio autor: “…para que las cosas bellas no dejen de sorprendernos…”

Biografía

Ignacio de Isla nació en Madrid en 1975, en una familia con raíces literarias, ya que Ángel Lera de Isla, hermano de su bisabuela Guadalupe, fue un escritor y periodista castellanoleonés autor de varios cuentos para niños y de algunos ensayos sobre la actualidad de España, en la época de la II República y del franquismo. Además, por esa misma línea se llegaba al padre José Francisco de Isla, clérigo del siglo XVIII autor Fray Gerundio de Campazas, alias Zotes, del cual es pues descendiente; en honor a ellos ha tomado el apellido De Isla en lugar del suyo propio.

Desde muy niño le inculcaron el hábito de la lectura (Julio Verne, Perrault, Andersen, Samaniego) siendo su abuelo Santiago la persona que le alentaba esa afición. Ya adolescente sus lecturas comienzan a ser los clásicos de la literatura española, la Generación del 98 y la del 27 y la mitología grecorromana, merced a sus estudios humanísticos.

A los quince años escribe sus primeros poemas, empezando a coger el gusto a la poesía, siendo Pedro Salinas, Antonio Machado y Konstantinos Kavafis, sus preferidos. Estudia Filología alemana y sus lecturas se enriquecen con la tradición germánica (especialmente el expresionismo). Ha escrito varios poemarios inéditos hasta la fecha en que reflexiona sobre la vida, sobre el amor y sobre él mismo.

Lo indiscutible es que es la lírica el género que ha elegido para cultivar su vocación, o mejor dicho, la lírica le ha elegido a él. Así hasta Almenara, compuesto entre los años 2003 y 2005.


Gabriel Guerrero Gómez

jueves, 7 de enero de 2010

Anatema


Esta novela me ha gustado, como a muchos otros, pero también a otros no le ha gustado. Como no soy un crítico al uso, simplemente os dejo dos opiniones para que tengáis referencias, mucho mejores que mi simple "me ha gustado".

El Sr. IA la ha colocado en en su blog: Anatema, space opera platónica.
José Ramón Vázquez, en Prospectiva: Amatema, de Neal Stephenson.

Vds. disfruten y saquen sus conclusiobnes.

Carlos Muñoz

martes, 5 de enero de 2010

No al cierre de páginas web


De nuevo a vueltas con el tema. El próximo viernes el Gobierno pretende aprobar la Ley de Economía Sostenible, en donde se incluye de rondón el cierre de páginas webs que una Comisión del Ministerio de Cultura considere que deben cerrarse.
El pasado mes de diciembre, Carlos Muñoz escribía en este blog sobre la presunción de inocencia recogida en nuestra Constitución. No venía sino a reiterar el escandalo que se originó en la Red. Sólo una resolución judicial puede determinar que se ha cometido un delito, y consecuentemente, sancionar.
Ante este escandalo, se pretende que la citada Comisión pida que se extienda una autorización judicial, sin que el juez entre en el fondo del asunto. Este caso solamente se da en la investigación policial contra mafias, terroristas, pornografía infantil, corrupción, y otros similares; es decir, las escuchas telefónicas.
Ante que editores, autores,... somos ciudadanos que tenemos unos derechos, y uno de ellos es la presunción de inocencia. En caso contrario, hoy vienen a por mi, mañana a por tí.

Jorge Ruiz